El tiempo no existe. Tampoco para la ciencia.

El tiempo es un concepto abstracto, una categoría, que utiliza la razón humana para encarar la realidad cambiante. La ciencia lo utiliza en sus explicaciones, pero el concepto de tiempo es diferente en la física clásica que en la actual. Lo lógico es considerarlo un instrumento útil para la predicción…

Continuar leyendo

El yo (1) ¿Yo soy mi cuerpo?

Conocemos el yo a través de la conciencia, que parece ser una mirada interior, y eso nos hace pensar que el yo es algo inmaterial, ya que los órganos de los sentidos no sirven para percibirlo. Pero no puede ser inmaterial, porque entonces no podría comunicarse con el cuerpo material.…

Continuar leyendo

La física y las matemáticas en los límites de la razón.

La física parece incapaz de unificar relatividad y mecánica cuántica. La causa podría ser una insuficiencia en las matemáticas, que evolucionan a lo largo del tiempo pero no sufren revoluciones. Tal vez para seguir profundizando en el conocimiento de la realidad sea necesaria una revolución tan radical que cambie incluso…

Continuar leyendo

Un ingrediente de la felicidad

A partir de la caracterización que hace Stuart Mill de la felicidad, y combinándola con el concepto de experiencia-cumbre de Maslow, podemos concluir que un ingrediente básico de la felicidad es vivir experiencias extraordinarias en las que la racionalidad queda superada. A la felicidad por la filosofía Todos buscamos la…

Continuar leyendo

Ante el Estado/Leviatán: Bitcoins y el Gran Hermano chino.

El Estado, el Leviatán de Hobbes, impone la racionalidad a nivel social. Tal vez sea necesario, pero nos asfixia. Inventamos sistemas para burlarlo, como los bitcoins, y responde reforzando aún más la presión sobre los ciudadanos. El sistema de control tecnológico diseñado por los dirigentes chinos, ese Gran Hermano con el que…

Continuar leyendo